Introducción

Desde el año 2020, Consultores 21 ha venido estudiando de forma continua los hábitos de consumo de medios en el país. Esta edición del informe se enfoca en evaluar el acceso a medios digitales y tradicionales, así como en observar cómo ha cambiado su uso con el paso del tiempo.

Una de las principales fortalezas de nuestra investigación es su solidez metodológica. Se trata de un estudio cuantitativo con una muestra de gran tamaño y cobertura nacional, que incluye tanto zonas urbanas como rurales.

Gracias a este enfoque, hemos podido documentar de forma consistente el crecimiento sostenido de los medios digitales, impulsado por una mayor penetración de Internet. Hoy vemos un usuario más conectado, que participa activamente en diversas plataformas y redes sociales.

También actualizaremos la segmentación según nivel de conectividad, donde se evidencia una reducción progresiva del grupo de personas desconectadas.

Por último, haremos un análisis sobre el nivel de confianza en la información que circula en redes sociales y cómo los usuarios responden a opiniones diferentes. El objetivo es explorar si estos espacios refuerzan creencias existentes y aíslan al usuario en una única línea de pensamiento o por el contrario, le dan la oportunidad de exposición a diferentes perspectivas.

Ficha Técnica

Muestra: 2000 casos.

 Cobertura: Nacional. Urbano-Rural.

Recolección: En hogares. Cara a cara.

Error muestral: Con valor de p=q, y un nivel de confianza del 95,5%, el error muestral máximo es de +/- 2,24% para
los valores globales.

Fecha de campo: Del 28 de febrero al 12 de marzo de 2024.

Bases por segmento analizado:

Regiones

Capital

Oriente

Central

Guayana

Llanos

C. Occidente

Zulia

Andes

Atributos

Masculino

Media

Femenino

Muy Conectados

18 - 24

Parcialmente Conectados

25 - 44

Desconectados

45 o más

Popular

RESUMEN DE HALLAZGOS

Venezuela está cada vez más conectada al mundo digital. Tres de cada cuatro hogares cuentan con acceso a Internet, y el 85% de los venezolanos dispone de un teléfono móvil, aunque la insuficiencia de datos móviles sigue siendo un desafío para algunos sectores.

 

Según la segmentación que manejamos, el país se distribuye en tres grandes grupos: un 56% de la población está muy conectada, con acceso tanto a Internet fijo como móvil; un 30% parcialmente conectada, con solo una de las dos formas de conexión; y un 14% desconectada. Históricamente, el segmento de los muy conectados ha crecido de forma sostenida, impulsado por el aumento en el acceso a Internet en los hogares y la masificación de los teléfonos inteligentes.

Las redes sociales continúan expandiendo su penetración, con excepción de X (antes Twitter), que si bien ya era la menos usada, ahora cae ligeramente, tal vez por las restricciones impuestas por el gobierno para acceder a esta plataforma. Instagram, YouTube y TikTok han registrado crecimientos impresionantes, reduciendo progresivamente la brecha que las separa de Facebook, que sigue siendo la red social más utilizada a nivel global.

 

 Aunque los medios tradicionales continúan siendo mencionados en esta exploración dicotómica (usa o no usa), la radio ha perdido relevancia en esta medición y la televisión nacional mantiene su tendencia en caída. Es probable que, al explorar con mayor detalle la frecuencia de uso, se confirme que el acceso a estos medios es también menos frecuente que el consumo de medios digitales, especialmente en los más jóvenes, como lo hemos observado en algunas exploraciones cualitativas. Sin embargo, estos medios tradicionales siguen teniendo espacios definidos e importantes en ciertos segmentos de la población.

 

Los canales digitales continúan ganando terreno en entre los medios informativos, planteándose ahora un nuevo reto: las burbujas comunicacionales, que dificultan la exposición a opiniones que presenten perspectivas diferentes a las propias.

ACCESO A MEDIOS

Evolución del acceso a medios

¿ Usted usa / ve (tiene para Internet, smartphone)…?

Internet

¿Usted tiene en su casa internet ya sea por cable, satélite o ABA? (se grafica el Sí)

Mientras que el 74% de los hogares del país cuentan con acceso a Internet, al analizar los datos por región se observa que solo el 35% de los hogares en Guayana disponen del servicio. En contraste, las regiones Central, Llanos y Andes presentan niveles de conectividad por encima del promedio nacional. Asimismo, el nivel socioeconómico influye significativamente en este indicador: en los hogares de clase media, el acceso a Internet alcanza el 83%

Smartphone

¿Usted tiene teléfono celular inteligente para usar internet? ¿Y en este momento tiene datos disponibles para navegar y conectarse a internet y a las redes sociales? (se grafica la suma de los que tienen con datos y los que tienen sin datos)

La tenencia de teléfonos inteligentes es especialmente alta entre los habitantes de la región Central, mientras que en Guayana se registra el nivel más bajo. Entre los jóvenes, la penetración del smartphone alcanza el 92%, en contraste con el 77% registrado entre los adultos mayores. Por nivel socioeconómico, las diferencias son pequeñas, aunque se observa una ligera ventaja en la clase media.

 WhatsApp

¿Usted usa WhatsApp? (se grafica el Sí)

 La tendencia en el uso de WhatsApp está estrechamente ligada a la tenencia de smartphones, ya que esta aplicación constituye su entorno natural. Así, su penetración refleja patrones similares a los observados en la distribución de teléfonos inteligentes.

 Facebook

¿Usted usa Facebook? (se grafica el Sí)

Facebook presenta una penetración especialmente alta en la región Zuliana, así como entre las personas de hasta 44 años. En el grupo de mayores de 45 años, aunque su uso es menor en comparación con los segmentos más jóvenes, Facebook es, después de WhatsApp, la red social con mayor uso dentro de este grupo.

 Instagram

¿Usted usa Instagram? (se grafica el Sí)

Instagram es significativamente menos utilizado en Guayana y en la región Oriental, en comparación con el resto del país. Las regiones de Zulia, Centro y Andes presentan los niveles más altos de uso. Por grupo etario, los jóvenes muestran una mayor presencia en esta red social frente a los adultos de más edad. En cuanto al nivel socioeconómico, la clase media supera a la clase popular en su uso.

 X – Twitter

 ¿Usted usa X – Twitter? (se grafica el Sí)

 Twitter es la red social menos utilizada en Venezuela. Sin embargo, al observar los datos por regiones, destaca su uso en la región Capital, donde alcanza el 41%, seguida por las regiones Andes y Centro. En contraste, en Zulia su uso es mínimo. En cuanto a la edad, el uso de Twitter disminuye progresivamente a medida que se analizan grupos de mayor edad.

 YouTube

 ¿Usted usa YouTube? (se grafica el Sí) (se grafica el Sí)

 El uso de YouTube destaca en
las regiones de Zulia, Centro
Occidente y Andes,
superando el promedio
nacional. Por grupos de edad,
se observa una caída
importante en su uso entre
los mayores de 45 años, en
comparación con los más
jóvenes. Asimismo, la
penetración de YouTube es
más extendida en la clase
media que en otros niveles
socioeconómicos

 TikTok

¿Usted usa TikTok? (se grafica el Sí)

 En Zulia, TikTok es
ampliamente utilizado, con
diferencias significativas
frente al resto del país. Esta
red social está mucho más
extendida entre los jóvenes,
alcanzando una penetración
del 84%, mientras que entre
los mayores de 45 años, solo
la mitad la utiliza. También
es más popular en los niveles
socioeconómicos más altos,
aunque, al igual que otras
plataformas, está presente en
todos los segmentos.

 Streaming

¿Usted usa algún servicio de Streaming como Netflix, HBO o similares? (se grafica el Sí)

 El streaming tiene una
presencia muy destacada en
la región Capital, donde
alcanza un 59% de
penetración, muy por encima
del promedio nacional. Este
medio también muestra
variaciones importantes
según la edad, con una
participación mucho mayor
entre los jóvenes. Asimismo,
es más frecuente en la clase
media, que tiende a contar
con mayor y mejor calidad
de conexión a Internet en el
hogar

 TV por Suscripción

¿Usted ve canales de TV por Cable o Satélite? (se grafica el Sí)

 La TV por suscripción sigue
presente en el país,
especialmente en los Andes.
Por niveles socioeconómicos,
muestra una variabilidad
baja. Estos datos son auto
declarados, lo que impide
discriminar entre
conexiones ‘legales’ e
instalaciones ilícitas que
puedan existir en los
hogares.

 TV Nacional

¿Usted ve canales de TV Nacional? (se grafica el Sí)

 Andes es una de las
regiones que más declara el
uso de TV nacional,
seguidos por Oriente y C.
Occidente. En cambio, en
las regiones Capital y
Central, el uso es mucho
más bajo. Por edad, destaca
entre personas mayores de
45 años, mientras que el
uso se minimiza entre los
jóvenes. Asimismo, la
penetración es mucho más
pronunciada en los niveles
populares

 Radio

¿Usted ve canales de TV Nacional? (se grafica el Sí)

 La radio mantiene
relevancia en el interior del
país, especialmente en los
Andes, Llanos y Centro
Occidente; dato esperado
dado que tienen mayor
concentración de zonas
rurales. Además, en los
hogares que tienen
automóvil, la escucha de
radio es más alta. Su reto
está en los jóvenes, quienes
la escuchan solo en un 45%,
en contraposición al 69%
de los mayores de 45 años.
Igualmente, mantiene sus
espacios en las clases
populares

SEGMENTACIÓN

 Según el nivel de conectividad digital tenemos tres grupos en nuestra población: muy conectados, parcialmente
conectados y desconectados.

 A continuación describimos cada uno de estos segmentos para ampliar la información demográfica de éstos.

 Uso de medios según nivel de conectividad

 Grupos según nivel de conectividad

MUY CONECTADOS (56%). Este grupo se distingue por contar con conexión a internet fija en el hogar y acceso constante a través de smartphones con datos móviles disponibles. Su tamaño ha aumentado en comparación con el año anterior, impulsado principalmente por el crecimiento en la penetración de internet residencial. Si bien es posible encontrar usuarios altamente conectados en todos los segmentos demográficos, su presencia es proporcionalmente menor en zonas rurales. Al disponer de internet fijo, estos usuarios tienden a ser los principales consumidores de servicios de streaming. Asimismo, la penetración de redes sociales es significativamente más alta en este grupo. Son también quienes más declaran tener Tv por cable en el hogar.

PARCIALMENTE CONECTADOS (30%). Tienen conexión a internet solo por una vía, bien sea móvil o fija en el hogar. El año pasado, el 50% de este grupo contaba con acceso a internet; en la medición actual, esta cifra se eleva al 61%. No obstante, una proporción significativa se conecta exclusivamente a través de dispositivos móviles. En cuanto a la preferencia de redes sociales, no presentan diferencias en el ranking respecto al grupo más conectado, aunque en menor magnitud. Se trata de internautas que, debido a limitaciones económicas o a su ubicación geográfica, no alcanzan los niveles de conectividad del segmento anterior.

DESCONECTADOS (14%). No tienen datos de navegación o ni siquiera disponen de un smartphone, y no tienen internet en el hogar. Este grupo registra una caída de 8 puntos porcentuales en comparación con la medición anterior. Se concentra principalmente en zonas con menos de 20.000 habitantes y está compuesto, en mayor medida, por personas de mayor edad y de niveles socioeconómicos muy bajos. Su acceso a la información proviene mayoritariamente de medios tradicionales, especialmente la radio, TV y, en gran medida, del boca a boca. Cuando acceden a redes sociales, predominan Facebook y WhatsApp por encima de otras plataformas.

 MEDIOS PARA INFORMARSE

Medios para informarse

¿Cuáles son los TRES medios que le son de mayor utilidad para mantenerse informado de lo que está pasando en Venezuela y el mundo?

Medios para informarse

¿Cuáles son los TRES medios que le son de mayor utilidad para mantenerse informado de lo que está pasando en Venezuela y el mundo?

Hay algunas distinciones según características del entrevistado, en cuanto a los medios que menciona como fuentes de información. En la tabla a continuación se muestran los más mencionados:

Medios para informarse

Si para informarse de una noticia o evento importante tuviera solo una de las siguientes opciones

Sin embargo, independientemente de las características sociodemográficas, a la hora de escoger un único medio, la mitad termina por inclinarse por los medios digitales

Medios para informarse

¿Por qué razón escogería esa manera de informarse?

 RRSS para informarse

¿Me podría decir cuál red social es la que más usa para informarse?

 Confianza en la información de RRSS

¿Cuánto confía en la información que ve en redes sociales: Mucho, algo, ¿poco o nada? (Se grafica Mucho + Algo)

La confianza en las redes sociales es alta a nivel nacional, pero en las regiones Capital y Guayana se registra un nivel más bajo. Los jóvenes confían mucho más que los adultos, mientras que por clase social las diferencias son menos marcadas, aunque hay un poco más de confianza en la clase media que en la más popular.

 Confianza en los medios de comunicación venezolanos.

¿Qué tanto confía usted a los medios de comunicación en Venezuela: mucho, algo, un poco, nada? (Se grafica suma Mucho + Algo)

 La confianza en los medios
de comunicación
venezolanos es mucho más
baja que la que se tiene
hacia las redes sociales. En
las regiones Central y
Centro-Occidente se
observa un nivel más
elevado de credibilidad en
los medios. Por edad y clase
social, las diferencias son
menos marcadas, aunque
en la clase popular exhibe
ligeramente más confianza
en estos medios

 Diversidad de perspectivas en contenido de RRSS

¿Usted diría que el contenido que ve en redes sociales le muestra diferentes perspectivas sobre un tema o solo refuerza su punto de vista? (Se grafica en color “refuerza su punto de vista”. Cerrada)

Actitud ante opiniones diferentes en RRSS

Cuando se encuentra con una opinión diferente a la suya en redes sociales, ¿qué suele hacer? ¿Ignorarla, investigar más sobre el tema, bloquear o dejar de seguir esa cuenta, comentar y debatir? (Se grafica en color “ignorarla” y en gris “investigar”. Cerrada)

 ALGUNAS REFLEXIONES

Reflexiones

El acceso a internet sigue creciendo, y con él, el uso de redes sociales como fuente de información, entretenimiento y conexión cotidiana. El segmento desconectado se reduce y se vuelve cada vez más pequeño. Venezuela es cada vez más digital.

Pero esta nueva realidad nos plantea un reto importante: tener acceso a más información no necesariamente significa que tengamos una visión más amplia del mundo. De hecho, mientras más conectados estamos y más contenido hay disponible, más tienden las redes a reforzar lo que ya pensamos. Nos muestran lo que nos gusta, lo que se parece a nosotros, lo que confirma nuestras ideas

Nuestros datos dicen que 3 de cada 4 personas confían en lo que ven en redes sociales, aunque sabemos que en estos espacios cualquiera puede publicar, sin filtros ni verificación. Este nivel de confianza es riesgoso, sobre todo cuando las redes se han convertido en la principal fuente de información para muchísimos venezolanos.

Además, casi el 40% dice que el contenido que consume en redes reafirma su forma de ver el mundo, y aunque más de la mitad asegura haberse encontrado con opiniones diferentes, cuando eso pasa, el 41% simplemente las ignora, y un 4% las bloquea. Tendemos a cerrarnos en nuestras propias creencias. Este fenómeno se suma al problema que ya enfrentábamos con la hegemonía comunicacional, y probablemente tenemos cada vez visiones de la realidad más sectorizadas.

Share This